Quito (Quito Informa).- El alcalde de Quito, Pabel Muñoz, presentó un primer balance del festival de mapping “Quito, Luz de América”, que este año superó expectativas, pese a las lluvias registradas durante varias noches.
En rueda de prensa, Muñoz informó que más de 365.000 personas asistieron durante los tres días del festival, lo que representa un 37% más en comparación con 2024. La afluencia se distribuyó de la siguiente manera:
- Viernes 8 de agosto: 30.000 asistentes.
- Sábado 9 de agosto: 124.000 asistentes.
- Domingo 10 de agosto: 211.439 asistentes, récord de presencia de personas en el Centro Histórico.
Durante los tres días del evento, 230 comerciantes participaron en cuatro ferias ubicadas en el Banco Central, la avenida Maldonado, la avenida 24 de Mayo y el parque La Carolina, ofreciendo productos como textiles, bisutería, gastronomía, dulces, cosmética, artesanía, cultura y agroindustria. Muñoz anticipó que “esto sin duda se verá reflejado en términos económicos”, cuyas cifras se darán a conocer en los próximos días.
“Este festival activa la ciudad, en el sentido de que la capital de la República no solo es el epicentro de las conmemoraciones independentistas, sino también el centro de la reactivación económica del país”, afirmó el alcalde.
Control y orden durante el feriado
El Municipio de Quito desplegó cerca de 8.000 personas para garantizar el orden y la seguridad durante el festival. “130 pertenecieron a la Policía Nacional y el resto a funcionarios municipales”, precisó el alcalde.
Bajo la coordinación de Quito Turismo y la Secretaría de Seguridad, el COE Metropolitano, junto a cinco puestos de mando distribuidos en San Francisco, Santo Domingo, Plaza del Teatro, Basílica del Voto Nacional y La Alameda, además de 24 instituciones, desplegaron un plan interinstitucional que permitió que la conmemoración por el Primer Grito de Independencia se desarrolle en un ambiente de orden, control del espacio público y acompañamiento permanente a la ciudadanía.
La fiesta se vivió en paz gracias a la planificación previa, los controles preventivos y la articulación de esfuerzos entre todas las entidades involucradas. El dispositivo incluyó el control de ventas no regularizadas, la gestión de tránsito, la localización de personas extraviadas, la regulación del consumo de alcohol en el espacio público y el monitoreo constante desde el Puesto de Mando Unificado.
Estos esfuerzos se reflejan en los siguientes resultados consolidados del 8 al 10 de agosto:
- Efectivos desplegados en total: 7.858
- Ventas no regularizadas retiradas: 2.474
- Botellas de licor desechadas: 1.220
- Libadores retirados: 564
- Locales inspeccionados con LUAE: 26
- Verificación de PUCA: 32
- Personas extraviadas: 32, todas fueron localizadas
- Atenciones prehospitalarias: 55
- Cierres viales: 82
- Instituciones participantes: 24
Asimismo, Muñoz resaltó el uso de analítica de datos a través de las cámaras de seguridad conectadas, que permitieron calcular con precisión el número de asistentes y detectar comportamientos de riesgo en el espacio público. En las labores de control también participaron personas que cumplían sanciones de trabajo comunitario impuestas por la Agencia Metropolitana de Control. AMC.
Finalmente, el alcalde aseguró que este festival de mapping continuará en los próximos años, consolidándose como un atractivo cultural y motor económico de Quito.
Estos resultados se enmarcan en la ejecución de las 3.001 obras para Quito, una visión que apuesta por una capital viva, organizada y en constante movimiento, donde el arte y la historia se encuentran con el trabajo y el compromiso de su gente.