No fue solo el concierto. Fue la ciudad.
La capital demostró que puede movilizar; con orden, limpieza y seguridad, a decenas de miles de personas durante tres jornadas consecutivas y, al mismo tiempo, proyectarse al mundo como un destino turístico inteligente, creativo y lleno de riqueza patrimonial, gastronómica y natural.
Durante los conciertos de Las Mujeres Ya No Lloran World Tour en el Estadio Olímpico Atahualpa, el Municipio de Quito coordinó a más de nueve instituciones para una operación inédita: logística vial y de transporte, control del espacio público, limpieza continua, asistencia turística, información en tiempo real y activaciones económicas alrededor del estadio.

Autoridades: Gustavo Chiriboga supervisor de la Agencia Metropolitana de Control (AMC). Carolina Andrade, Secretaria de Seguridad. Cristian Morales, Administrador Zonal Eugenio Espejo. Leandro Buratovich, Administrador Zonal La Mariscal. Alejandra Ordoñez, Gerente General Quito Turismo. Etzon Romo, Secretario de Desarrollo Económico. Rusbel Jaramillo, Gerente de Mercado Mayorista.
El resultado: una ciudad que se vio, y se vivió, segura, ordenada, limpia y hospitalaria.
Turismo activado y economía en marcha
La apuesta municipal no se limitó al espectáculo. Quito levantó una agenda turística y comercial para que visitantes y residentes extendieran su estadía, que según una previa investigación es de 4 a 7 días, y consumieran en la ciudad.
Se habilitaron ferias de emprendimiento y gastronomía en el entorno del estadio, con más de 80 negocios locales atendiendo a los asistentes durante las tres fechas, brindando calidad y oportunidad para pequeños productores locales quienes calificaron la iniciativa como positiva y exitosa.

Feria con más de 80 establecimientos en la Shyris y NN.UU
Se prevé un impacto económico de USD 40 a 50 millones para la ciudad por las tres jornadas, con asistencia total que superó las 100.000 personas, y reportes de ocupación hotelera cercana al 90% en los días de mayor demanda.
El sector de restaurantes también sintió el impulso, según Diego Vivero, Director de AGREPI, Asociación de Restaurantes dijo que, las ventas crecieron entre 20% y 50%, especialmente en La Mariscal y La Floresta, zonas donde se reforzaron las ferias y la oferta culinaria.
Marca ciudad: Quito como símbolo
Dentro y fuera del estadio, la marca ciudad, desarrollada en esta administración, fue protagonista: vallas, torres de iluminación, pantallas, accesos brandeados y puntos de información turística mostraron a Quito como capital de grandes eventos y puerta de entrada al Centro del Mundo.

Marca Ciudad al ingreso al estadio Olímpico Atahualpa
Estas activaciones alcanzaron a la gran mayoría del público que ingresó al Atahualpa y se complementaron con campañas en radio, TV, prensa digital y pantallas LED en Quito y Guayaquil, en co-branding con los organizadores del espectáculo.
Quito Turismo trabajó en dos frentes: apoyo a la industria (socializando operación y oportunidades con gremios y negocios) y activación de la economía popular y solidaria, para que el flujo masivo se traduzca en ventas en un entorno cuidado y seguro.
Rutas turísticas que enamoraron al staff, a los locales y a los extranjeros:

Bailarinas del staff de Shakira en la Iglesia de la Compañía
La empresa Pública Quito Turismo aprovechó el flujo masivo de visitantes y presentó algunas rutas, entre las que destacaron:
- Ruta de Plazas y Teatros (Centro Histórico, Teatro Sucre, Teatro Bolívar, Plaza Grande y experiencia gastronómica tradicional).
- Ruta Creatividad y Bienestar (repostería de autor, diseño de moda local, experiencias de café de especialidad y coctelería innovadora).
- Ruta de espirituosos y cervezas (Pululahua, Templo del Sol, cata guiada de cerveza y visita a Casa Agave para conocer el miske).
Cada trayecto reforzó que Quito es Patrimonio Cultural de la Humanidad, Reserva de Biósfera (Chocó Andino), Ciudad Creativa y Ciudad Inteligente reconocida por la UNESCO: una urbe linda, diversa y sorprendente, con museos, plazas, iglesias barrocas, parques y miradores andinos que conviven con una escena gastronómica vibrante.
Café de Quito: sabor de casa para artistas y público
Como gesto de identidad, se sirvió Café de Quito, marca de la ciudad, en el estadio para el público y en backstage para la artista y su equipo, acercándolos al mejor café capitalino proveniente de parte de la Reserva del Chocó Andino.

Activación Café de Quito para asistentes al concierto
Una ciudad que superó cualquier expectativa
Los aprendizajes que deja esta operación son claros: Quito esta lista para recibir cualquier tipo de eventos y demostrar un trabajo coordinado Municipal de calidad y bienestar. Con cooperación público-privada, coordinación interinstitucional y una visión de destino turístico integral, promotores y medios coincidieron en que el hito de tres fechas agotadas es un punto de inflexión para posicionar a la capital como sede regional de espectáculos.
Quito se miró en el espejo de su patrimonio y de su futuro, inteligente, creativo, sostenible, y se vio lista para más. Después de estas tres noches, nada es un impedimento: la ciudad no solo se levantó, la vibra cambió, se mostró segura, ordenada y hermosa… y dejó claro que está preparada para recibir al mundo a la ciudad más linda del mundo.


