La Ruta Escondida: un tesoro rural en Quito

La Ruta Escondida: un tesoro rural en Quito

Quito, 20 de mayo de 2025.- Paisajes hermosos, montañas majestuosas y valles llenos de historia te esperan en la Ruta Escondida, un recorrido por cinco parroquias rurales del Distrito Metropolitano de Quito: Puéllaro, Perucho, Chavezpamba, Atahualpa y San José de Minas.

Ubicado en el nororiente de la capital, este territorio natural invita a conectarse con la ruralidad quiteña, a través de su cultura, gastronomía, paisajes y la hospitalidad de sus habitantes. Un camino ancestral construido por los pueblos originarios, que ofrece experiencias auténticas y memorables.

Bosques nublados, páramos y bosques secos son parte de la Ruta Escondida, espacio privilegiado por la variedad de microclimas, fauna y flora únicas. Las 5 parroquias rurales ofrecen a los visitantes nacionales y extranjeros atractivos como miradores, museos, templos patrimoniales, fiestas ancestrales, rutas ciclísticas y sabores tradicionales del sector.

Las parroquias de la Ruta Escondida:

Puéllaro

Puerta de entrada a la Ruta Escondida, conocida como el “Jardín Frutal del Ecuador”. Cuenta con tres iglesias patrimoniales y una gran riqueza natural y productiva.

Perucho

Su historia se remonta a tiempos prehispánicos. Fue habitada por los “piruchos” y rebautizada durante la colonia como San Miguel de Perucho. Destaca por su legado ancestral y arquitectura tradicional. Además, la Iglesia de Perucho es el primer templo de madera construido en Ecuador, fundado en 1542.

Chavezpamba

La más joven de las cinco parroquias. Su nombre proviene del primer habitante del sector, Don Manuel Antonio Chávez. Un espacio donde convergen leyendas, mitos y tradiciones quiteñas.

Atahualpa

Antiguamente llamada Habaspamba (“planicie de habas”). Rebautizada en 1894 para honrar al último inca del Tahuantinsuyo. Rica en historia, cultura y paisajes.

San José de Minas

Ubicada a 80 km de Quito. Su nombre se relaciona con las canteras del sector. En décadas pasadas fue conocida por sus cañaverales y la producción de aguardiente.

Cómo llegar:

Aproximadamente a una hora y media de viaje desde el centro de Quito, en transporte público, privado o bicicleta, los turistas podrán recorrer más de 20 kilómetros de historia, paisajes rurales y tradiciones andinas que resisten al tiempo.

¡Con turismo, Quito renace!

Compartir:

Artículos Relacionados

Scroll al inicio
Skip to content