Quito, 8 de abril de 2025.- La capital ecuatoriana está lista para conmemorar la Semana Santa 2025, que este año será del 13 al 20 de abril, con una serie de eventos litúrgicos y culturales que reflejan la riqueza de sus tradiciones y su histórica relación con la fe.
La ciudad, en colaboración con la Iglesia Católica y con el respaldo del Municipio de Quito, organiza y apoya diversas actividades con el propósito de potenciar el turismo religioso y generar beneficios para el sector productivo y económico. En 2024, el feriado de Semana Santa atrajo a 84 mil visitantes no residentes y dinamizó la economía con 7.6 millones de dólares en ventas, cifras que se espera igualar o superar en este año.
Las celebraciones incluyen eventos emblemáticos en el Centro Histórico, como el Domingo de Ramos, el tradicional Arrastre de Caudas, único en el mundo, y la Procesión de Jesús del Gran Poder, que reúne a miles de fieles en un recorrido por el hermoso centro histórico de la capital. Además, la programación se extiende a parroquias rurales con procesiones y actividades en la Ruta Escondida, en Alangasí, La Merced y el sur de la ciudad, donde se mantiene vivas tradiciones centenarias.
Principales eventos:
- Domingo de Ramos (13 de abril – 09h30)
La celebración inicia con la Procesión de Domingo de Ramos, partiendo desde la Basílica del Voto Nacional hasta la Plaza de San Francisco, donde se realizará la Bendición de Ramos y Misa Campal. Este evento simboliza la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén y reúne a miles de creyentes en un acto de fe y tradición.
- Arrastre de Caudas (16 de abril – 16h00)
Único en el mundo, este rito de origen romano se realiza en la Catedral Metropolitana de Quito. Un manto negro es arrastrado sobre los fieles para transmitir la fuerza y valentía de Cristo, una ceremonia con más de 500 años de historia que solo se mantiene en la capital ecuatoriana.
- Procesión Jesús del Gran Poder (18 de abril – 12h00)
Con más de 150.000 participantes, esta es una procesión multitudinaria que se lleva a cabo en la ciudad. Parte desde la Iglesia de San Francisco, en un recorrido de fe en el que miles de cucuruchos, verónicas, almas benditas, saumeriantes y otros personajes, acompañan la imagen de Jesús del Gran Poder en una de las manifestaciones religiosas y de fe más impactantes de América Latina.
Actividades en el Centro Histórico
- Tejiendo oraciones: taller de trabajo manual y meditación en la Casa de las Artes en La Ronda (15 de abril – 10h30)
- Recorrido de las 7 iglesias: recorrido por las iglesias del Carmen Alto, El Sagrario, San Francisco, San Agustín, La Compañía, La Catedral y la Concepción (17 de abril – 18h00).
- Procesión de la Luz: recorrido con la participación de Verónicas, cucuruchos y almas santas que parte de La Basílica hasta la Plaza de Santo Domingo (17 de abril – 18h30)
- Procesión del Silencio: recorrido con la participación de los Nazarenos y Verónicas que parte de la Plaza Santo Domingo (18 de abril – 18h00)
- Procesión Soledad de María: recorrido desde la plaza de San Marcos (19 de abril – 16h00)
- La Fundación Museos de la Ciudad ha organizado una nutrida agenda de actividades para el mes de abril en la Red de Museos de la Ciudad: Yaku Parque Museo del Agua, Museo Interactivo de Ciencia, Museo de la Ciudad, Museo del Carmen Alto y Centro de Arte Contemporáneo. Conoce a detalle la agenda de actividades en fundacionmuseosquito.gob.ec
Actividades en la ruralidad y el sur de la ciudad
Además de los eventos en el Centro Histórico, la Semana Santa en Quito se extiende a sus parroquias rurales. Se destacan:
- Procesión de las Andas en Puéllaro (15 de abril – 19h00)
- Procesión de los Diablos en La Merced (18 de abril – 11h00)
- Procesión de Jesús del Gran Poder en el Sur de Quito (18 de abril – 12h00), un recorrido de 7 kilómetros por 19 barrios de la ciudad.
- Cantata de Ramos en la Tribuna del Sur (18 de abril – 10h30)
- Bendición del Fuego en Alangasí (19 de abril – 18h00)
- Misa Pontifical de la Resurrección de Cristo en Alangasí (20 de abril – 18h00)
Durante la Semana Santa, la ciudad organiza una agenda de eventos religiosos que fortalecen el desarrollo turístico y cultural. Entre las actividades destacan:
- XXIII Festival Internacional de Música Sacra (16 al 27 de abril), con presentaciones en iglesias y espacios patrimoniales. Para conocer más detalles visite teatrosucre.com
- Concurso de “Fanesca Quiteña: Tradición que une”, en colaboración con Quito Turismo y la Universidad UTE, que premiará a los mejores exponentes de este icónico platillo ecuatoriano en el Museo de la Ciudad (17 de abril a las 10h30).
- Ornamentación floral de las cruces de piedra en iglesias del Centro Histórico (18 de abril).
Para conocer el cronograma completo de eventos pueden visitar las plataformas oficiales de Visit Quito, Secretaría de Cultura y la Fundación Teatro Nacional Sucre.
La Semana Santa en Quito es una oportunidad única para vivir la fe, el arte y la historia en una ciudad que mantiene viva la tradición.
¡Con turismo, Quito renace!